PAD de Parto - Modalidades de Parto-Cesárea

Noviembre del 2011

La llegada de un hijo es uno de los momentos más maravillosos e importantes en la vida de una persona. Es un momento especial que implica una serie de cambios en todos los aspectos de la vida de las personas.

Por ello y con el fin de que el cambio en el aspecto económico no sea significativo, es importante planificar la forma en que se financiará el parto o cesárea. Lo que implica, al menos, conocer las modalidades de parto que existen en el mercado de la salud, las cuales dependen de la previsión del paciente.

1.- Beneficiarios Fonasa

1.1.- Pago Asociado al Diagnóstico (PAD)

Se entiende por PAD al conjunto de prestaciones previamente estandarizadas, que permiten resolver en forma integral un diagnóstico o patología determinada. Para acceder  al PAD, es necesario que el beneficiario elija, previa hospitalización, atenderse por este mecanismo, por lo tanto para los casos de tratamientos programados, las instituciones y beneficiarios quedan obligados a tramitar el Programa de Atención de Salud.

El Prestador, debe informar en forma completa y detallada al beneficiario acerca de las condiciones de la hospitalización como por ejemplo; tipo de habitación con detalle del número de camas y disponibilidad de baño, equipo profesional, fecha y horario de la intervención, etc.

Si en el momento de la hospitalización, no se dispone del tipo de habitación acordada con el paciente y habiéndose entregado el respectivo PAD al prestador, la entidad no puede solicitar al paciente que desista de este sistema de pago con cuenta conocida, solicitando el cobro por prestación de la Modalidad Libre Elección.

El PAD de parto-cesárea considera la atención profesional del equipo completo, incluyendo Médico Obstetra, Ayudante, Matrona, Anestesista, Pediatra o Neonatólogo y Arsenalera. Además, considera incluido en su valor:

    Atención de parto cualquiera sea la forma de resolución y la atención materna durante su hospitalización.
    Atención de las complicaciones maternas mediante tratamiento de lesiones iatrogénicas, tratamiento de complicaciones propias del parto, tales como, resuturas, vaciamientos de hematomas, infecciones urinarias, endometritis, metrorragia secundaria a inercia uterina, rotura uterina sutura y/o ictomía, desgarraduras cuello uterino.
    Atención médica del recién nacido en sala de partos o pabellón quirúrgico, las visitas médicas diarias por pediatra o neonatólogo, los exámenes de rutina, el uso de cuna de procedimientos y/o fototerapia sin exanguíneo transfusión, el uso de sala cuna, administración de vacunas, vitamina K y medicamentos de uso general.

El PAD de parto-cesárea no incluye en su precio lo siguiente:

    El tratamiento de problemas médicos presentados por la madres, tales como, embolía de líquido amniótico, coagulopatías de consumo, trombofilia, en cuyo caso se deberá confeccionar el programa complementario correspondiente.
    El tratamiento de las complicaciones del recién nacido ocasionadas por prematurez (menor de 37 semanas), malformaciones o patologías previas al nacimiento.
    La atención médica y hospitalización del recién nacido, desde el segundo gemelo en adelante en caso de partos múltiples.

En estos casos se podrá efectuar un Programa Complementario que debe ser visado por Fonasa.

1.2.- Modalidad Libre Elección

El paciente elige a su médico, el cual debe estar inscrito en Fonasa, así como también la clínica donde se realizará el parto. En este caso debe tenerse presente que la cuenta final se compone de dos grandes partidas; el Costo de la Clínica y los Honorarios Médicos.

Costo de la Clínica: El costo de la clínica se compone de de los siguientes servicios; la Cama para la madre, la Cuna para el recién nacido, el pabellón de parto, los exámenes del recién nacido y de la madre y los Medicamentos e Insumos. De los servicios anteriores, Fonasa aporta una parte para la Cama de la Madre, la Cuna para el recién nacido, el pabellón de parto y los exámenes de laboratorio. Los Medicamentos e Insumos son de costo total del paciente.

Honorarios Médicos: El costo de los honorarios médicos se compone de los honorarios de los siguientes profesionales; Ginecólogo, Anestesista, Neonatólogo, Matrona y Arsenalera. Para todos los profesionales, Fonasa aporta una parte y la diferencia debe asumirla el paciente.

2.- Beneficiarios Isapres

Si un paciente utiliza su plan complementario para un Parto o Cesárea, la cuenta dependerá del tipo de plan, el cual puede ser un plan de libre elección (elige al prestador), un plan con prestadores preferentes (elige al prestador de una lista definida por la isapre) o un plan cerrado (la isapre designa al prestador).

También existen paquetes que incluyen todos o parte de los costos como la Cama para la madre, la Cuna para el recién nacido, el pabellón de parto, los exámenes del recién nacido, los Medicamentos e Insumos y los Honorarios Profesionales. Los honorarios Profesionales se componen de: Ginecólogo, Ayudante, Anestesista, Neonatólogo, Matrona y Arsenalera.

Existen diversos paquetes con diferentes coberturas y restricciones, que dependen del tipo de prestador y plan del beneficiario. Estos paquetes se pueden contratar directamente con el prestador o través de la isapre.

3.- Particular

Si un paciente no tiene previsión debe negociar directamente los valores con el equipo médico y la clínica.

Regístrate en Guiamed

Recibe información relevante, te avisaremos de cada tema que te ayude a elegir mejor en salud.

 

Danos tu opinión

Tu opinión es muy importante para Guiamed, ayudanos a mejorar.

 

 

síguenos en facebook síguenos en Twitter